Nombre de la SdA: |
La estructura del NaCl |
Nivel Educativo: |
2ºESO |
Profesora: |
Purificación Hernández Lemus |
Área: |
Física y Química |
Recursos disponibles: |
Lugar: aula-clase y laboratorio. Recursos materiales: Ficha-guía, bolígrafos,
pizarra digital, ordenadores, lupas, microscopio, programas informáticos. Sal
común. Cajas de minerales y rocas. |
Herramientas digitales: |
Classroom, teléfono móvil de la profesora
para realizar las fotografías de los cristales a través de las lupas. |
Metodología: |
Metodología tradicional: explicación de
conceptos nuevos al alumnado Metodología activa: Grupo de 2. Trabajo por
proyecto, de forma colaborativa. |
Elementos evaluables |
Ficha-guía (informe) y trabajo colaborativo
en el laboratorio. |
Tipos de Evaluación: |
Autoevaluación, Coevaluación y
heteroevaluación. |
Este
proyecto aprovecha los resultados obtenidos en una experiencia de laboratorio
anterior orientada al aprendizaje de la separación de los componentes de una
mezcla homogénea.
El alumnado en este segundo trimestre conoce muchos saberes como: la estructura atómica de los elementos, así como los conceptos de cationes y aniones, los tres tipos de enlaces para la formación de los compuestos, e incluso, conocen algunas de las reacciones químicas más cotidianas. Esos resultados que comentaba con anterioridad, son los del método de cristalización, que para sorpresa de todos y todas han dejando a la vista preciosas estructuras debidas a enlaces iónicos entre dos sustancias puras: el sodio (Na) y el cloro (Cl). El sodio es un metal alcalino muy reactivo situado en el grupo1 de la tabla periódica, y el cloro, es un no metal en estado gaseoso de color verdoso, de la familia de los halógenos (grupo 17); ambos elementos se encuentran en el período o fila 3.
Desde el punto de vista de reacciones químicas, la
ecuación que muestra la obtención de NaCl es la siguiente:
2
Na + Cl2 -> 2 NaCl
Y
para que tenga lugar, es necesario añadir agua al matraz que contiene los
reactivos, dando lugar a la liberación de energía.
Captura
de pantalla de la Ficha-guía que siguen en la experiencia
Tareas
2.-Trabajo en el laboratorio (2
sesiones): el alumnado desarrolla
sus destrezas y habilidades usando las herramientas del laboratorio de forma
adecuada y exploran los distintos cristales de sal; interactúan unos con otros para intercambiar impresiones y
formas de actuar (ayuda entre iguales), y comparten sus cristales. La tarea ha
consistido en: primeramente, en el
aprendizaje del manejo de la lupa, y a continuación, en identificar las formas y
las impurezas que algunos cristales presentan, dar explicación a las distintas
configuraciones que han observado, y comparar con la estructura cúbica centrada
en las caras que aparece en la ficha-guía, así como compararlas con las de
otros minerales, como la pirita, de las cajas de minerales y rocas del
laboratorio.
Así mismo, pudimos realizar fotografías con mi teléfono móvil a través de los objetivos de las lupas obteniendo imágenes como estas:
En
dichas imágenes se puede observar el hábito cúbico, algunas impurezas, y además,
es fácil distinguir la forma de “cristal tolva”.
Los
saberes
específicos aprendidos en esta SdA:
A.1.3.2. Realización de trabajos
experimentales y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de problemas y en el desarrollo
de las investigaciones mediante el uso de la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias y el razonamiento lógico-matemático.
A.1.3.3.
Realización de inferencias válidas
sobre la base de las observaciones y obtención de conclusiones
pertinentes y generales a partir del
trabajo experimental que vayan más allá de las condiciones experimentales
para aplicarlas a nuevos escenarios.
A.2.3.1. Empleo de diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como
el laboratorio o los entornos virtuales, utilizando de forma correcta los
materiales, sustancias y herramientas tecnológicas.
A.2.3.2. Normas de uso de cada espacio, asegurando y protegiendo así la
conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad de las redes y el
respeto hacia el medioambiente.
A.2.3.3. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de unidades
del Sistema Internacional de Unidades y sus símbolos y herramientas matemáticas
básicas, para conseguir una comunicación argumentada con diferentes entornos
científicos y de aprendizaje.
A.2.3.4. Interpretación y producción de información
científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios para
desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico
aporta a la mejora de la sociedad para hacerla más justa, equitativa e
igualitaria.
B.1.3.2. Realización de
experimentos en el laboratorio relacionados con los
sistemas materiales con objeto de
describir sus propiedades, su composición y su clasificación.
B.3.3.1. Valoración
de las aplicaciones más comunes de los principales compuestos químicos, estudio de su formación distinguiendo los tipos de enlaces químicos y sus propiedades físicas y químicas.
B.4.3.1. Participación de un lenguaje
científico común y universal a través
de la formulación de compuestos inorgánicos y la nomenclatura de
sustancias simples, iones monoatómicos y compuestos binarios mediante
las reglas de nomenclatura de la IUPAC.
E.1.3.1. Reconocimiento de
los di ferentes tipos de cambios físicos y químicos que experimentan los sistemas
materiales para relacionarlos con las causas que los producen y con las
consecuencias que conllevan.
E.3.3.1. Estudio
de las soluciones que ofrecen los avances en los procesos físicos y químicos para el desarrollo sostenible de nuestra sociedad y el grado de implicación de esta en la resolución de problemas
medioambientales.
Las
competencias
específicas y los descriptores de salida del alumnado, trabajados
en esta SdA:
CE1. Resolver problemas con el fin de mejorar la realidad cercana de vida
en general, interpretando los motivos por los que ocurren los principales
fenómenos fisicoquímicos del entorno y explicándolos en términos de las leyes
y teorías científicas adecuadas. |
CCL1, STEM1, STEM2, STEM4, CPSAA4. |
CE2. Formular preguntas e hipótesis, a partir de observaciones
realizadas en el entorno, explicándolas y demostrándolas mediante la
experimentación científica, la indagación y la búsqueda de evidencias, así
como desarrollando los razonamientos propios del pensamiento científico y las
destrezas en el empleo de la metodología científica. |
CCL1, CCL3, STEM1, STEM2, CD1, CPSAA4, CE1, CCEC3. |
CE4. Utilizar de forma crítica y eficiente plataformas tecnológicas y
recursos variados tanto para el trabajo individual como en equipo, fomentando
la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social,
a través de la consulta de información, la creación de materiales y la
comunicación efectiva en los diferentes entornos de aprendizaje. |
CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CPSAA3,
CE3, CCEC4. |
CE5. Utilizar las estrategias de trabajo colaborativo que permitan
potenciar la ayuda entre iguales como base emprendedora de una comunidad
científica crítica, ética y eficiente, valorando la importancia de la ciencia
para la mejora de la sociedad, así como también las consecuencias de los
avances científicos, la preservación de la salud y la conservación
sostenibles del medio ambiente. |
CCL5, CP3, STEM3, STEM5, CD3,
CPSAA3, CC3, CE2. |
CE6. Percibir la
ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la
que no solo participa la comunidad científica, sino que también requiere de
interacción con el resto de la sociedad, obteniendo soluciones que repercutan
en el avance tecnológico, económico, ambiental y social. |
STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA4,
CC4, CCEC1. |
Rúbrica para evaluar la experiencia de
laboratorio:
Webgrafía:
https://cedec.intef.es/rubrica/rubrica-para-evaluar-una-exposicion-oral-de-una-presentacion/
https://privatearea.grupoanaya.es/anaya/register-student
https://es.wikipedia.org/wiki/Sal_común
Bibliografía:
Libro de texto Anaya de 2ºESO.
Introducción a la Cristalografía. F.C.Phillips.
Ed. Paraninfo. S.A.
Guía de minerales, rocas y fósiles. W.R.Hamilton,
A.R. Woolley, A.C.Bishop. Ed Omega S.A.
Agradecimientos:
En las sesiones realizadas en el
laboratorio he tenido el apoyo de varios compañeros del centro para atender las
dudas. Pedro Pablo, en una de las sesiones, explicó con detalle el manejo
adecuado de las lupas, y, mostró otros minerales con formas geométricas. Y Mª
Ángeles M., dio apoyo al alumnado que presenta ciertas dificultades en el
aprendizaje. Gracias por vuestra colaboración.
Y agradecer también
a los alumnos partícipes de este proyecto, que han trabajado con verdadero
interés. Ellos/as son:
2ºA |
2ºB |
Amelia Bravo Andrea Bravo Javier Burgüeño Borja Cabezas Thais Calzada Jara Domínguez Samuel Galán Sergio López Aitana Macías Carla Marcos Ángel Morales Sergio Núñez Jimena Ramos Álvaro Romero Marc Rosado Héctor Trevejo Mario Trevejo |
Jonás Barroso Eduardo Barroso María Durán Carmen Flores Diana Galán Borja Gómez Alejandro González Iván Leo Arturo Macías María Macías Alejandro Macías Amalia Ramos Noa Romero Yerai Sánchez Manuel Sánchez Inés Valle Jorge Valle Carla Vecino |