El
Plan de Educación y Competencia digital de Extremadura, INNOVATED,
a través del programa CITE-STEAM, ha hecho posible que
durante los últimos seis años hayamos desarrollado con el alumnado una serie de
actividades y situaciones de aprendizaje con el objetivo principal de despertar
el interés y aprecio por la ciencia y el trabajo científico.
Los
centros de investigación, con frecuencia, no están próximos a los pueblos, lo
que dificulta que los alumnos de estas zonas muestren interés por este tipo de
trabajo, lo que no se conoce no se aprecia, lo cual hace más necesario la
aplicación de estos programas en los institutos rurales.
En
el primer STEAM, titulado, “Planta de producción de fitoplancton y
zooplancton”, que comenzó en 2019, se hicieron una serie de muestreos
en una charca cercana para seleccionar especies de microalgas para su cultivo.
Fue esta una tarea difícil, dada la limitación de nuestros medios y lo laborioso del empeño, pero tras un minucioso trabajo se logró poner en marcha un cultivo de microalgas.
Terminamos
este primer proyecto, poniendo a punto un colorímetro que nos permitirá en
posteriores actividades registrar la absorbancia de distintas muestras.
Todas
las situaciones de aprendizaje están descritas en el blog del primer proyecto:
https://steamfitoalconetar.blogspot.com/
El segundo STEAM, titulado, “ECOSAL” tuvo como objetivo general el mismo que el anterior, pero las actividades de aprendizaje programadas fueron diferentes, en este caso nos centramos en la ecología de la charca y en la promoción de la salud. Además, este proyecto ha servido para implicar a otras materias más allá de biología y geología, lo que se logró con la participación de matemáticas, física y química, tecnología, inglés y lengua.
En biología se han realizado actividades relacionadas con la observación de distintos tipos células, tanto en interfase como en mitosis, se trabajaron contenidos de evolución y clasificación y, sobre todo, los relacionados con la salud y su promoción, estudiando los efectos de distintas situaciones sobre la presión arterial. Las actividades relacionadas con la ecología nos llevaron a hacer un seguimiento de la producción primaria de la charca en invierno y en verano, así como, a estudiar como variaban las poblaciones de una estación a la otra. Junto a tecnología y utilizando sensores de temperatura y software de adquisición de datos se analizó la respuesta al frío de varios alumnos.
La materia de inglés se incluyó en el proyecto dada la importancia de esta lengua para la ciencia y su contribución consistió en la traducción de los títulos explicativos de las dos exposiciones realizadas.
La
aportación de la materia de lengua se sustanció en trabajar el lenguaje
científico, lo que tuvo como producto final una comunicación en formato poster
donde se mostraron los resultados de las distintas actividades relacionadas con
la presión arterial. Además, se hizo un análisis de los nombres de pueblos
extremeños relacionados con plantas y, por último, se identificaron las plantas
que aparecen en el Quijote, haciendo énfasis en aquellas presentes en nuestro
entorno.
Matemáticas
también participó con varias situaciones de aprendizaje, en una de ellas se
analizó la geometría de distintos envoltorios usados habitualmente en
alimentación, en otra, con plastilina y palillos se trabajó la geometría, en la
tercera se celebró el día de Pi con una actividad creativa y en la última, se
usó un juego tradicional modificado para repasar los números enteros.
.jpg)
En
este segundo STEAM se hizo el esfuerzo de integrar el arte en las actividades y
esto se consiguió a través de la creación de dos exposiciones, una indagó en la
relación del arte y la ciencia mostrando la importancia de la ilustración
científica en el desarrollo del conocimiento de la anatomía humana. La segunda
exposición mostró una serie de fotografías realizadas por nuestros alumnos con
los microscopios.
Todas
las situaciones de aprendizaje están descritas en el blog del segundo STEAM:
El
proyecto termina a finales del presente curso y en él han participado buena
parte del alumnado del Centro.
Los
profesores que han colaborado son los siguientes:
Matemáticas:
Mª Ángeles Martínez Sanz y Lucrecia Pérez Ovejero.
Inglés:
Carmen Portillo Salado.
Tecnología:
Montaña Portillo Corchado.
Lengua:
Primitiva María Molano Morán.
Física
y Química: Purificación Hernández Lemus.
Coordinador:
Pedro Pablo Ambrosio Jiménez.