miércoles, 23 de abril de 2025

LA CHARCA EN INVIERNO

 A continuación, presentamos los resultados del muestreo de la charca en invierno. El objetivo de esta situación de aprendizaje fue caracterizar la charca en invierno y compararla con la situación en primavera.

El muestreo consistió en:


·       Medida de parámetros atmosféricos usando el sensor “estación meteorológica” de PASCO. Se obtuvieron datos de temperatura del aire, humedad, presión atmosférica, dirección e intensidad del viento.

 ·         Medida de parámetros físico-químicos del agua. Temperatura del agua, pH, tanto in situ con papel indicador de pH, como en el laboratorio, con sensor de pH de PASCO (análisis de agua) y conductividad (PASCO-análisis de agua) y el software Sparkvue-PASCO.

 ·         Obtención de datos biológicos. Se determinó la concentración de clorofila planctónica  como indicador de producción primaria. Para este análisis se obtuvo una muestra de un litro de agua de la columna de agua (30 cm) con una goma lastrada. Más tarde, la muestra se filtró para eliminar restos grandes y se centrifugó.


Se separó el sobrenadante del extracto de fondo del tubo de ensayo. Al sobrenadante se le añadió acetona directamente para la extracción de clorofila. El extracto se homogenizó con un mortero y se le añadió acetona para extraer la clorofila.

Se determinó la absorbancia de las dos muestras, sobrenadante y extracto, con el colorímetro de PASCO y los datos se analizaron con el software sparkvue.

 Además, se describieron y clasificaron los organismos recolectados. Las algas se clasificaron hasta el nivel taxonómico de División y los animales hasta el de Filo, si bien, cuando fue posible, se clasificaron hasta el nivel de Clase. Para preservar las muestras hasta su clasificación se usó formol al 4% y se mantuvieron en frío.


Resultados:

La charca presentaba un nivel de agua elevado debido a las lluvias.

Parámetros atmosféricos.

El muestreo se realizó el 21 de febrero sobre las 12 del mediodía. Los valores encontrados fueron:

o   Temperatura del aire: 13,3 ºC.

o   Velocidad del viento: 0,2 m/s.

o   Humedad relativa del aire: 0%

o   Presión barométrica atmosférica: 0,98 atmósferas.



Parámetros físico-químicos del agua.

·         Temperatura del agua: 12,1ºC

·         pH: La lectura procedente del papel indicador fue de 7. Una hora más tarde se midió el pH con sensor y dio una medida de 7,8

·         Conductividad del agua: Se midió en dos rangos, x10 se obtuvo un valor de 942 μS/cm y x1 de 75μS/cm.

 

Resultados biológicos.

·         Absorbancia de la clorofila.

o   En el sobrenadante del centrifugado: A 660 nm: 1,164; a 565nm: 0,289; a 468 nm: 0,165; a 610 nm:0,776 nm

o   En el extracto de algas tras centrifugado: No se registró absorbancia a ninguna de las longitudes de onda.

·         Descripción cualitativa de los organismos encontrados.

La gran mayoría de los organismos encontrados pertenecen a las algas, en concreto a las algas verdes (División Chlorophyta) y a las diatomeas (División Chrysophyta; Clase Bacillariophyceae). En cuanto a los Protistas, se encontraron protozoos ciliados (Clase Ciliata) en un número escaso. Los animales encontrados también han sido escasos, se han identificado rotíferos (Filo Nemathelminthes, Clase Rotatoria), nematodos (Filo Nemathelminthes, Clase Nematodes) y planaria (Filo Plathelminthes, Clase Turbellaria). Se identificó un posible gastrotrico, pero por efecto del formol el ejemplar se encontraba muy encogido y no se pudo confirmar.

Aunque no se realizó un muestreo cuantitativo en una muestra el número de individuos de cada taxón encontrado fue: algas verdes (95 ejemplares), diatomeas (53), ciliados (1), rotíferos (2), nematodos (1), planarias (1).  


Tiempo dedicado: 6 sesiones de preparación (diseño de la experiencia, preparación de reactivos y del material de muestreo), 2 sesiones con los alumnos.

Alumnos participantes: 4º ESO. Lucas Macias Montesinos, Carla Santano Macías.

Relación con el currículo: Los saberes trabajados están relacionados con la ecología, con el estudio de los ecosistemas y los impactos ambientales tratados en el currículo de 4 de ESO.

E.1.4.1. Dinámica de los ecosistemas: flujos de materia y energía, relaciones tróficas y dinámica de comunidades y poblaciones.

 E.1.4.2. Impacto de las actividades humanas en los ecosistemas. Importancia de los hábitos sostenibles (consumo responsable, gestión de residuos, respeto al medioambiente…) como herramientas para minimizar los impactos.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario