La actividad experimental con frecuencia conduce a errores o fracasos, se hace mucho trabajo previo para tratar de verificar una hipótesis y finalmente los resultados no son los esperados y es tentador ocultarlos, sin embargo, el análisis de estos errores nos da la oportunidad de hacer comprender a nuestros alumnos la forma en la que la ciencia trabaja, como se genera el conocimiento científico que hace avanzar a las sociedades. El reconocimiento del error y su análisis con frecuencia aportan más conocimiento que la verificación de una hipótesis.
Detalle de la caliptra o cofia del ápice
de la raíz
Los alumnos de 4º realizaron el
protocolo de tinción necesario para observar la mitosis en varias ocasiones y las
células se tiñeron correctamente, pero no logramos observar las células en
mitosis. Tras repasar el protocolo y no observar errores pensamos en la cebolla
utilizada, ¿estará en mal estado? Tras unos días en agua las raíces se habían
desarrollado, pero no demasiado, se observaron durante dos o tres días más y no
se apreció que estuvieran creciendo.
Núcleos de las células del ápice (tinción más oscura) en interfase
Además, en nuestra búsqueda de células en división, nos encontramos en el ápice de la raíz una serie de estructuras filamentosas que parecen invadir el tejido de la raíz y sacamos nuestras conclusiones…..
Los filamentos claros podrían ser
hifas de un hongo invadiendo el ápice de la raíz de cebolla
Pues bien, nuestra hipótesis es que esos filamentos son las hifas de un hongo que ha infectado las raíces de la cebolla deteniendo su crecimiento y esto debió ocurrir tras dejar la cebolla en agua durante varios días en el laboratorio sin cambiar el agua, disfrutamos esos días de un puente y claro, nadie estaba en el instituto para cambiar el agua.
***Nota: Las preparaciones histológicas y las imágenes han sido realizadas por Carla Santano y por Lucas Montesinos (4º de E.S.O.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario