jueves, 2 de noviembre de 2023

MITOSIS

 Después de trabajar contenidos teóricos sobre los mecanismos de división de las células, los alumnos de 4º de ESO han realizado en el laboratorio un clásico de las prácticas de biología, la observación de la mitosis en las raíces de la cebolla (Allium cepa L.).

Se introdujo una cebolla 4 días en agua destillada y se cortó el ápice de las raicillas recién formadas para observar la mitosis en sus células tras teñirlas con orceína A y orceína B, un colorante que tiñe los cromosomas.






Una vez acabado el protocolo de tinción se observaron las células y se fotografiaron. A continuación, se muestran las imágenes de las distintas fases de la mitosis. Las imágenes fueron tomadas con objetivos de 40 y de 100 aumentos (con aceite) y ocular de 10 aumentos

Imágenes tomadas con el objetivo de 40  y el ocular de 10 aumentos.

Interfase (x40). La célula se prepara para la división.



Profase (x40). Los cromosomas comienzan a hacerse visibles. Se muestran imágenes con cromosomas en distinto grado de condensación





Metafase (x40). Los cromosomas se sitúan en el ecuador de la célula formando la placa ecuatorial.





Anafase (x40). Las cromátidas se separan y se dirigen hacia los polos de la célula.





Telofase (x40). Los cromosomas se descondensan y se restablece la membrana nuclear.






Autores de las fotografías: Pablo Moreno, Lola García, Nayeli Calzada, Clara Bravo y Pablo Alba.

Imágenes tomadas con el objetivo de 100  y el ocular de 10 aumentos.

Interfase (x100). Se pueden observar los nucléolos en la célula de la izquierda.





Profase (x100).







Metafase (x100)


Anafase (x100).

Telofase (x100).

Citocinesis (x100).













miércoles, 1 de noviembre de 2023

PERSEVERANCIA

 La perseverancia es un valor humano que se refiere a la constancia, dedicación y firmeza para conseguir los objetivos que nos proponemos.



Se trata de una cualidad frecuente en los científicos y son muchos los ejemplos, como el del matrimonio de biólogos Peter y Rosemary Grant que han estado visitando las islas Galápagos durante 40 años para continuar los estudios de evolución, o como el mostrado por Katalin Karikó, que comenzó sus estudios sobre el ARN al comienzo de su carrera en 1978 y tras superar numerosas dificultades, incluido el exilio, la indiferencia de sus colegas, serias dificultades económicas y tras 45 años trabajando con la misma molécula, ha recibido este año, junto a Drew Wiessman, el premio nobel en medicina por desarrollar las bases de las vacunas ARNm que tantas vidas han salvado durante la pandemia de la covid-19.

El pasado curso, los alumnos de 3º ESO intentaron teñir las bacterias presentes en el yogur para observarlas al microscopio, a pesar de que se siguió el protocolo de forma detallada no se logró observarlas, hoy, ya en 4º de ESO, la primera actividad que se ha realizado este curso ha sido observar las bacterias del yogur, y esta vez sí, se logró.

A continuación, se muestran las imágenes.





Las imágenes fueron captadas con el objetivo de x100 usando aceite de inmersión y azul de metileno para las tinciones. Los autores de las fotografías (en orden alfabético) son: Pablo Alba, Clara Bravo, Nayeli Calzada, Lola García y Pablo Moreno.